viernes, 21 de octubre de 2011

Los Tejidos

Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetales son los que tienen las cormofitas, es decir, las plantas que presentan una organización corporal de tipo cormo, con órganos especializados ( raíz, tallo, hojas, etc.). Son de dos tipos: los tejidos meristematicos y los tejidos adultos.

1)Los tejidos meristematicos
Producen de las células de embrión. Sus células conservan su capacidad  de división y de diferenciación durante toda la vida de la planta y permite que esta crezca de manera continua.


2)Los tejidos adultos
Se forman por división y diferenciación de las células de los tejidos embrionarios. Según su función, hay tejidos parenquimaticos, protectores, de sostén, conductores y secretores.

  • Los parenquimaticos: Son los tejidos mas abundantes de la planta. Se sitúan entre los demás tejidos, rellenando los espacios, y desempeñan diferentes funciones.

  • Los tejidos protectores: Los tejidos protectores recubren  la superficie externa de la planta y la protegen de la desecación y de la acción de los agentes externos.Algunos también separan internamente unos tejidos de otros. Los más importantes son la epidermis, la endodermis y el súber.

  • Los tejidos de sostén: Los tejidos de sostén proporcionan resistencia mecánica a las distintas partes de la planta. Por eso están formados por células que tienen las paredes muy gruesas. Los hay de dos tipos: el colénquima y el esclerénquima.

  • Los tejidos conductores: Los tejidos conductores están formados por células muy especializadas que se disponen en hilera, a modo de finísimas tuberías y constituyen el sistema vascular, que se encarga de transportar la savia por el interior de la planta y hacerla llegar a todas sus partes.


Los tejidos animales
Salvo unos pocos grupos simples, todos los animales presentan verdaderos tejidos, que pueden agruparse en cuatro tipos:

1)Los tejidos epiteliales
Están formados por células planas, cubicas o cilíndricas, poco modificadas y de vida corta, que se disponen muy unidas entre sí, sin dejar espacios intracelulares.




2) Los tejidos conectivos
Son los mas abundantes en el organismo de los animales. Su función es la de unir, dar soporte, nutrir y proteger a los demás tejidos. Existen 5 tipos de tejidos conectivos: conjuntivo, adiposo, cartilaginoso, óseo y sanguíneo.  



3) Los tejidos musculares
Los tejidos musculares son los principales constituyentes de los musculos, que son los órganos responsables de los movimientos corporales.



4) El tejido nervioso
El tejido nervioso es el principal constituyente del sistema nervioso. Sus funciones son: transformar los estímulos externos e internos en señales electroquímicas llamadas impulsos nerviosos; conducirlas y procesarlas para elaborar una respuesta adecuada y coordinada; llevar dicha respuesta hasta los órganos efectores que se encargan de ejecutarla.




jueves, 13 de octubre de 2011

El silicio


·         A qué grupo de elementos pertenece el silicio?
El silicio es un elemento quimio no metálico situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos formando parte de la familia de los carbón ideos.
·         Que enlace forma el silicio?
Los átomos de silicio se unen entre si para formar una estructura mas estable, esas uniones se conocen como enlaces covalentes.
·         Con que elementos es capaz de unirse?
-El silicio se combina con los halógenos (F Cl y Br) dando haluros.
-El silicio con el hidrogeno forman los hidruros de silicio.
·         Puede unirse consigo mismo formando cadenas?
Los átomos de silicio se unen entre sí para formar una estructura más estable, enlaces covalentes.
·         Que moléculas forma con el oxigeno? Que características poseen estas moléculas?
Con el oxigeno se puede formar el dióxido de silicio. Y se caracterizan en que el dióxido de silicio se emplea como materia prima para producir silicio elemental y carburo de silicio.
·         Porque no se basa la vida en el silicio?
Porque el silicio no forma cadenas ni redes consigo mismo. Es un átomo demasiado grande. Lo más parecido son las estructuras con oxigeno como unión entre dos átomos de silicio, pero el resultado es casi siempre una roca.

domingo, 2 de octubre de 2011

Encuentran similitudes entre el autismo en ratones y en humanos


Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han observado síntomas del autismo en ratones a los que con anterioridad habían modificado únicamente un determinado gen vinculado con esta enfermedad. Este nuevo modelo permite conocer mejor los mecanismos biológicos de la enfermedad y abre nuevas vías de tratamiento.

El trabajo, publicado en la revista Cell, muestra problemas en los circuitos neuronales de los animales que encajan con las nuevas teorías que sugieren que el autismo se caracteriza por la desconectividad de largo rango e incrementos de corto rango en conectividad.

“No esperábamos encontrar los comportamientos en ratones similares a los de los humanos, ya que no sabemos cuánto se mantienen las estructuras de los circuitos neuronales entre las dos especies”, admite Daniel Geschwind, autor del estudio. Sin embargo, el estudio sugiere que existe un patrón común.

Los ratones modificados respondieron bien al tratamiento con risperidona, un antipsicótico común para el tratamiento de algunos síntomas del espectro autista. Los animales redujeron su hiperactividad y los comportamientos repetitivos, y mejoraron en su habilidad para construir nidos. Sin embargo, de la misma manera que sucede con humanos, no mostraron mejoras en las interacciones sociales.

“Esto indica que, por lo menos, los comportamientos repetitivos sí se conservan de manera paralela en ratones y humanos, por lo que podemos esperar que también lo hagan los comportamientos sociales”, asegura Geschwind.


Los investigadores utilizaron ratones de laboratorio que carecían del gen CNTAP2, asociado con el autismo, y observaron que reproducían comportamientos propios de una variante del autismo, llamada displasia cortical–síndrome de epilepsia focal (CDFE, por sus siglas en inglés) humano, tales como la comunicación vocal anómala, deficiencias en las interacciones sociales y comportamientos repetitivos.


"Hay muchas pruebas que destacan el gen CNTAP2”, afirma Geschwind. Ciertas variaciones poco habituales de este gen se han asociado con la CDFE, y algunas formas más comunes se han vinculado con un mayor riesgo de sufrir autismo.

Todavía no se ha comprobado que las personas con CDFE tengan efectivamente esta anomalía cerebral, pero las grandes similitudes del comportamiento de los ratones con los enfermos señalan que existe una asociación entre ambos hechos. (Fuente: SINC)